
13 Jul Dificultades en el parto
Distocia es el término médico usado cuando existen dificultades durante el parto, las cuales pueden desarrollarse debido a factores maternales o fetales en cualquier estadio del parto.
El parto tiene lugar es 3 fases:
- La primera fase son las contracciones uterinas, la relajación del cérvix y la rotura del saco fetal, lo que se conoce como romper aguas.
- La segunda fase es la expulsión de los fetos gracias a las contracciones uterinas. Entre el inicio de las contracciones y la salida del primer feto suelen pasar como mucho 4 horas y entre feto y feto puede haber entre 20 y 60 minutos, pudiendo llegar incluso a las 2 o 3 horas.
- La tercera y última fase es la expulsión de las membranas fetales, ésta puede tener lugar entre la salida de fetos, especialmente cuando hay muchos fetos.
Existen ciertas razas, como las denominadas braquicefálicas (de nariz chata) y las “toy” (de tamaño muy pequeño) que, debido a su conformación física, están predispuestas a padecer distocia en el parto. Entre las razas braquicefálicas está el bulldog francés, el bulldog inglés y el carlino, y entre las toy está el chihuahua y los pinscher. Otros factores predisponentes de distocia son la edad, obesidad, cambios ambientales repentinos poco antes de llegar el embarazo a término y el haber padecido distocia en anteriores embarazos.
Las causas de distocia pueden estar relacionadas con la madre o con los fetos:
- Causas fetales: fetos de gran tamaño, la colocación y/o posición anormal de los fetos en el canal del parto y la muerte fetal
- Causas maternales: contracciones uterinas débiles, inflamación uterina, diabetes gestacional, desarreglos hormonales, canal pélvico anormal debido a un trauma pélvico previo, conformación anormal o inmadurez pélvica, canal pélvico estrecho, anormalidad vaginal, anormalidad de la apertura vulvar, dilatación insuficiente del cérvix, falta o ausencia de lubricación, torsión uterina, rotura uterina, cáncer uterino y quistes o adhesiones.
Los síntomas de distocia son:
- Presencia de contracciones uterinas intensas durante más de 30 minutos sin llegar a expulsar ningún feto.
- Que hayan pasado más de 4 horas desde el inicio de la segunda fase y la expulsión del primer feto.
- Que pasen más de 2 horas entre la expulsión de un feto y el siguiente.
- Ausencia de inicio del parto desde la bajada de la temperatura rectal por debajo de los 37ºC.
- La perra llora, muestra dolor y se lame continuamente la zona vulvar.
- Una gestación de más de 72 días desde el día de la monta.
- Presencia de secreción vulvar verdosa-negruzca denominada uteroverdina, la cual es producida por la placenta y que indica desprendimiento prematuro de placenta. Este síntoma es anormal siempre y cuando esta pérdida tenga lugar sin haber dado a luz ningún cachorro, en cambio, se trata de una secreción normal el nacimiento de los cachorros.
- Presencia de secreción vulvar sanguinolenta antes de la expulsión del primer feto o entre fetos.
- Ausencia de contracciones uterinas (inercia uterina) mientras que sí hay signos de esfuerzo abdominal.
Nuestras recomendaciones
Ante estos síntomas se debe acudir al veterinario para poder valorar el estado físico de la madre y de los fetos (estrés fetal) y determinar si existe riesgo para sus vidas mediante la realización de pruebas diagnósticas. Los resultados de las pruebas ayudarán al veterinario a decidir si la madre puede proseguir con un parto vaginal (con o sin ayuda médica) o si por el contrario deberá intervenirse quirúrgicamente llevando a cabo una cesárea.
Si tu perra es una de las consideradas predispuestas a tener distocia no se recomienda hacerla criar y te aconsejamos esterilizarla para evitar «accidentes» además de otras patologías. Pero en caso de que sospeches que ha podido quedar embarazada es aconsejable que acudas a tu veterinario desde el primer momento para que pueda informarte de los controles a realizar para disminuir así el riesgo de distocia.